15 sept 2009

El Adán del reality

Hace hoy 10 años, en Holanda, se emitía por primera vez Gran hermano. Esto sucedía un poco más de 3 años después de su creación. Al día de hoy el formato fue adaptado en 70 países entre los que se encuentra Argentina, dónde Telefe y Endemol ya hicieron 5 ediciones, todas con singular éxito.

Gran hermano fue concebido como una competencia de supervivencia que tiene 4 ejes: la rutina de los participantes, las nominaciones y eliminaciones, las pruebas semanales que se le imponen al grupo y lo que se dice en el confesionario. En el formato un grupo de personas desconocidas entre sí conviven mientras son filmados y grabados por cámaras y micrófonos las 24 hs. del día.

La creación de John de Mol fue el embrión que sirvió como punto de partida para la multiplicación del formato reality alrededor del mundo.

Sin lugar a dudas fue la última gran aparición de la televisión, que - globalización mediante - corrió como reguero de pólvora por todos los rincones del planeta. Como toda aparición revolucionaria, logró adeptos y detractores en igual cantidad y fanatismo. Pero lo cierto es que la idea del experimento humano en cámara, logró escribir un nuevo capítulo de la industria de la televisión, algo que desde hace tiempo no sucedía y que en los últimos 10 años tampoco ha sucedido.

Tal vez su peor carencia este dada por la resaca, cada vez que Telefe hace aquí una nueva edición, nos deja una decena de personajes impresentables cuyo mérito es absolutamente nulo. Con el paso del tiempo la misma televisión se encarga de expulsarlos o reciclarlos, según los necesite.

Gran hermano, cumple 10 años de reinado en una de las industrias más competitivas del mundo, y eso no es poco.

No hay comentarios: