31 dic 2009

El balance del 2009 de los gerentes de programación de los 5 canales de aire

Los Gerentes de programación de los 5 canales de aire hicieron un resumen de lo que fue la temporada 2009 para el canal que dirigen. Claudio Villarruel y Bernarda Llorente por Telefé. Adrian Suar por El Trece, Mario Cella por America, Felix Castro por Canal 9 y Martin Bonavetti por Canal 7.

Para ver lo que dijo cada directivo, presiona ''Leer mas''.


Claudio Villarruel/Vernarda Llorente: Telefé
¿Cuál es el balance de Telefe del 2009?

Muy bueno. Fue uno de los mejores años de nuestra gestión. Poder terminar una década al frente de la Dirección Artística del canal con una pantalla coherente, que nos gusta y en la cual nos sentimos representados, es lo mejor que nos pudo haber pasado.

¿Cuál fue el programa que más satisfacciones le dio este año?
Como programadores no solemos pensar en términos de programas, sino de programación. Para nosotros toda la grilla es concebida de esa manera.

¿Es imposible ganar el prime time con Tinelli en frente?
Imposible no, pero sí difícil. Marcelo es único en un montón de aspectos. De cualquier manera nosotros no nos planteamos un modelo de programación concentrado en el prime time. Hace algunos años que plantamos la programación tratando de ofrecer alternativas a lo largo de todas las franjas horarias. Este modelo no es ni mejor ni peor, es el que hemos elegido como norte para nuestra programación en Telefe.

¿Cómo vieron la tele en general?¿fue un buen año?
Tuvimos una televisión abierta diversificada que propone contenidos para las distintas demandas de la audiencia. No se puede hacer un análisis de los contenidos que produce una sociedad a través de los medios de comunicación sin contextualizarlos. La televisión abierta siempre acompaña el pulso de los fenómenos sociales. Desde esta perspectiva creemos que al haber pasado un año singular tanto en lo económico como en lo político, la TV tuvo su particularidad: se pudo ver desde un millonario desorientado buscando públicamente su identidad, hasta escritores. La televisión es la punta del iceberg de una sociedad paradojal.

Económicamente, ¿fue mejor, igual o peor a lo que la crisis económica mundial presagiaba hace un año?
Los pronósticos iniciales fueron, como todos los pronósticos que se precien de ser argentinos, catastróficos. El año paso y como país da la sensación que salimos mucho más indemnes de lo que se presagiaba en un principio. Tal vez ayudó también la experiencia que tenemos los argentinos para manejarnos en turbulencias. Por eso en la tele todos fuimos más prudentes. Trabajamos más unidos que nunca con la Dirección Comercial y con la Dirección Internacional para poder responder a las necesidades de los distintos mercados.

A lo largo de estos 10 años de gestión ¿Cuáles han sido los mayores logros?
Probablemente el mayor logro haya sido haber ayudado a seguir alimentando el espíritu de trabajo y pertenencia que impera en Telefe, lo cual le da una gran mística. Lo más importante es que quienes trabajamos en Telefe estamos orgullosos de nuestro trabajo.

¿Quedan cuentas pendientes?
No, creemos que no. Si quedaran cuentas pendientes, seguramente no nos estaríamos yendo, intentaríamos cumplirlas. Durante esta década intentamos poner en el canal lo mejor que teníamos, y Telefe nos devolvió con creces una gran libertad y confianza para poder hacer nuestro trabajo.

¿Los 10 años los desgastaron?
Siempre estuvimos convencidos que sólo se puede estar en un lugar como éste poniendo todo, incluida una gran pasión por lo que se hace. Cuando notamos que los 10 años empezaban a tener efecto, sobre todo porque la gestión cotidiana exige mucho e implica un cierto desgaste, pensamos que era el momento de volver a reagrupar nuestra energía y encaminarla hacia otros proyectos.

¿Qué le recomendarían a Marisa Badia en su nueva gestión?
Que disfrute mucho, como lo pudimos hacer los tres juntos durante estos años. Marisa es una profesional muy talentosa y con mucha experiencia en el medio. Sabemos que el canal queda en las mejores manos y que ella sabrá darle su impronta.

Adrian Suar: El Trece
¿Cuál es el balance del año para El Trece?
La verdad que muy bueno. Fue un año que pasé por todos los estados anímicos. Pude hacer cosas distintas y estoy muy conforme con el resultado final. Siento que venimos muy bien, el problema es cuando no te funciona el prime time, que suele pasar. Por suerte nosotros estamos firmes en esa franja.

En términos económicos, ¿Qué sirve más? ¿Ganar el prime time como ustedes o bien el año como su rival Telefe?
No sé… no puedo hablar de eso. Todo sirve. ¡Ojo que yo también quiero ganar el año! Pero como te decía… cuando no te funciona el prime… ahí tenés un problema grande porque es el espacio donde hay mayor torta publicitaria.

Siendo que fue un año complicado en materia presupuestaria, El Trece fue el único canal que no modificó mucho las ficciones, que son los programas más caros, ¿Cómo viene el 2010 en ese plano?
El Trece tiene prioridad con los actores. Es un canal muy afín con la ficción y eso sucede desde antes que tomara el mando el Grupo Clarín. Es una tradición del canal. En la medida que se pueda nosotros vamos a seguir generando.

Una de las que estaba en carpeta para este año era el ciclo de Natalia Oreiro, se habló además de ponerlo cerca se noviembre, ¿Qué fue lo que pasó? ¿Hay posibilidades de reavivar ese proyecto?
Por su puesto. Natalia tiene las puertas abiertas del canal y de la productora. Este año no se dieron las circunstancias. Nos tenemos que poner de acuerdo. Yo siempre tengo ganas de trabajar con ella y ella supongo que también. Vamos a hacer algo pero no para el 2010.

Sin duda, la historia de la tevé marca que sos el gran rival de Claudio Villarruel. Él comenzó antes en la gestión del canal pero vos te sumaste al plano gerencial pocos años después. ¿Cómo fue tenerlo de competidor directo? ¿Hablaste con él luego de la decisión?
No, no lo llamé. Me sorprendió la noticia porque encima me enteré por los diarios. No estaba al tanto de la renuncia. Sin duda lo voy a extrañar como competidor. Aprendí cosas de él y calculo que él aprendió cosas mías. Algunas buenas y otras malas, en ambos sentidos (Se ríe…).

Además de ganar el prime time, El Trece logra un diciembre muy bueno, casi con posibilidades de ganar el mes, ¿La intención es ganar el año 2010?
No recuerdo qué ficciones tiene Telefe para el año próximo. En ese sentido creo que tenemos mucha ventaja. Además, como te dije, El Trece es el canal de ficción por excelencia. ¿Vos sabés qué ficción tiene Telefe para el año próximo? Los programas son como partidos de futbol, hay que jugarlos. Las cosas hay que hacerlas. Es muy difícil hacer un éxito en tevé. Nosotros estamos muy organizados de cara al 2010.

¿Qué opinás del año de Marcelo Tinelli?
A Macelo le dimos el premio “Víctor Emilio Galíndez” (por el ex boxeador). Cuando todos piensan que está muerto, el tipo aparece con un derechazo mortal.

Se lo suele cuestionar por los críticos que no soportan la tevé bizarra. Cuando vos ves en tu pantalla a un Ricardo Fort peleando con Matías Alé, ¿Qué es lo que te pasa? ¿Sos de escuchar a los críticos?
Lo bizarro siempre genera tensión. Pero con Marcelo charlamos todo y nos ponemos de acuerdo entre los dos. Entre nosotros nos fuimos preguntando cómo vivió cada uno las situaciones que se fueron generando en ShowMatch. A partir de ahí, vamos regulando las cosas.

¿Qué opinás de la nueva ley de radiodifusión?
No me parece ideal de la forma que salió. Que salga una ley para atacar a un Grupo me parece mal. Si bien es cierto que hay que cambiar ciertas cosas de la Ley, habría que haberlas cambiado con seriedad. Con esta ley, la ficción retrocede 30 años.

¿Qué me podés contar del fenómeno Valientes? ¿Imaginabas este sostenido éxito?
Fue el éxito más grande de mi carrera, sin desmerecer a ninguna de mis otras producciones. En una bendición. Éxitos así se dan cada tanto. No voy a ser un tarado cuando haga algo que mida 22 puntos. Sé darme cuenta que estas cosas no se dan siempre y por eso no voy a querer producir siempre para tener más de 30 puntos.

Mario Cella: America
¿Cuál es el balance de América para este 2009?
El balance es totalmente positivo, hemos crecido un 18% este semestre con respecto al primero de este año y nos coloca como el canal privado con mayor crecimiento. Esta suba se puede observar en todas las franjas horarias.

¿La desvinculación de Gastón Portal y la incorporación de Nacho Viale provocaron cambios en el canal?
No provocaron cambios porque cumplían tareas diferentes dentro de la gerencia de programación.

Se habló de problemas presupuestarios y en algunos medios se puso en duda la continuidad de ciertos programas, ¿Qué hay de cierto?
El canal tuvo un gran año y logró los objetivos que se propuso en el presupuesto 2009. Por otra parte, continuarán todos los programas exitosos de esta temporada.

¿Cómo se preparan para el 2010? ¿Cuáles son los programas que estarán en la grilla?
Todos los programas diarios como Intrusos, RSM, Un Mundo Perfecto, Animales Sueltos, Infama y Mañaneras estarán en 2010.

¿Anhela con poder alcanzar el tercer puesto siendo que en varias oportunidades lo consiguió a lo largo de este año?
Lo que anhelo es seguir creciendo como en este último semestre.

¿Mirtha Legrand sigue durante el invierno?
A mediados de enero definiremos la continuidad de Mirtha Legrand durante el próximo año, pero todos tenemos ganas de que la estrella número uno de la televisión argentina vuelva con sus clásicos almuerzos.

¿Por qué la primera edición de “Todos contra Juan” salió en América y la segunda saldrá en Telefe?
Nos llena de orgullo haber apostado a una ficción innovadora y original como “Todos contra Juan”, y que otro canal se interese por un producto al que América le dio la primera oportunidad.

Felix Castro: Canal 9
¿Cuál es el balance de Canal 9 siendo que el 2009 fue un año bastante particular y dividido en materia de audiencia?
Para nosotros el balance es positivo ya que Canal 9 no sólo mantuvo, sino que además consolido su tercer puesto con amplia diferencia, lo que nos posiciona para un mejor 2010 con una programación que se basará en la propuesta de ficciones, humor y entretenimiento; redondeando así una programación para toda la familia.

¿Fue difícil mantener el tercer puesto?
Gracias a la programación y el trabajo en equipo de todas las áreas del canal, dio como resultado estrategias diarias con objetivos claros desde y hacia donde ir para competir. Cuando el camino se recorre juntos es más fácil, más orgánico.

El 2009 fue un año muy difícil para la televisión ya que la crisis mundial repercutió mucho en el presupuesto. ¿En qué los perjudicó a Uds. a la hora de programar?
En sí estábamos listos para iniciar con una serie de programas que tuvimos que frenar pero si todo va bien pronto se podrán ver en la pantalla del canal.

La programación de Canal 9 se destaca por tener mucha telenovela extranjera y les ha dado resultados. ¿Va a continuar con este tipo de programación?
El género de novela en su máxima expresión es buenísimo y parte fundamental que cuidamos. Nos gusta y las amas de casa nos lo demuestran todos los días con su fidelidad, pero también están los noticieros que se han puesto e impuesto con un crecimiento gracias al trabajo diario de quienes lo componen, y no pueden faltar programas como Bendita que es un clásico en su género e insignia del canal.

El hecho que ahora Canal 7 transmita los partidos de fútbol le generó buen rating, ¿Les preocupa el crecimiento de la Televisión Pública a la hora de competir por el tercer puesto?
Entró un nuevo competidor en escena y bienvenido sea. Recuerdo partidos a la noche frente a Bendita y a diferencia del resto, manteníamos el mismo numero ya que Canal 9 surge como la opción distinta frente a un evento como el fútbol. Por otro lado las veces que emitimos fútbol y nos fue muy bien también.

En los últimos meses se habló sobre la posibilidad que Canal 9 vaya a poner al aire ficción nacional de la mano de Pablo Echarri, ¿Esto es así?
El proyecto está en la etapa de presupuesto y viendo detalles del mismo. Ojalá que se dé, sería un honor volver a tener a Echarri en la pantalla del 9 que lo vio nacer y crecer como protagónico. Echarri es “el” protagonista de novelas por lejos y las mujeres deliran con él.

Cuando comenzó a trabajar en la grilla del año próximo, ¿Tuvo inconvenientes dada la crisis económica que todavía azota a la industria televisiva?
El trabajo en la grilla es constante. El tema de la crisis está instalado como moneda corriente, por lo cual debemos ser muy prudentes.

¿Qué nos puede adelantar de la grilla del año próximo?
Se viene con muchas sorpresas en sus contenidos existentes. Bendita en su temporada 5. Impacto 9 desde febrero con incorporaciones que van a dar que hablar. Tendencia con nueva conducción y otros contenidos en diarios y fines de semana que ni bien los cerremos, ustedes serán los primeros en saber.

Más allá de Canal 9, ¿Cómo ve a la televisión en general?
La televisión en este momento está en una etapa de análisis en cuanto al costo y beneficio de sus contenidos como nunca antes. Siempre en épocas de crisis surge la creatividad y nuevas estrategias de mercado. Los canales de aire por primera vez en mucho tiempo, están trabajando en propuestas económicas que sin duda llevaran a los mismos a un nivel de excelencia en cuanto a sus productos y resultados comerciales. Lo veremos con el tiempo.

Cuál es el objetivo principal del canal hoy por hoy ¿Convertirse en un canal líder y competir con Canal 13 y Telefe, o mantener el tercer puesto?
El objetivo del canal con respecto a su programación es que la misma sea rentable; mantener y en la medida de nuestras posibilidades mejorar el promedio de rating mensual. Eso siempre se quiere. No estamos en condiciones de competir con los de arriba, es un costo muy alto el cual nos sacaría de eje. Pero… ¡Quién te dice!


Martin Bonavetti: Canal 7
¿Cuál es el balance de la gestión 2009 de Canal Siete?
Muy positivo. Ha sido un año muy intenso para nosotros. Creo que el crecimiento lo marcamos no en función de este año, sino en una continuidad de tres años de crecimiento permanente.

¿Cuáles son las asignaturas pendientes?
Yo creo que no nos quedó ninguna asignatura pendiente, sin embargo, la presencia del fútbol nos ha generado un reacomodamiento de ciertas grillas, y eso hace que lleguemos a fin de año con la luz roja para ver cómo lo encaramos el año que viene.

¿Qué beneficios ha traído el fútbol al canal, más allá del rating?
Creo que el beneficio más importante es que el canal está en boca de todos. No hago un análisis del rating porque me parece que depende de otros factores, pero sí creo que el canal ha vuelto a formar parte del hábito de la gente en cuanto al zapping. Y también en cuanto a que se hable de él periodísticamente. El efecto rating hace que el periodismo hable del canal, es una consecuencia.

¿Canal Siete se presentará a la licitación por el fútbol?
Si; como nos hemos presentado, y esto si es orgullo nuestro, a la compra de los derechos del Mundial de Sudáfrica, asumiendo como gestión los riesgos de la clasificación o no clasificación, que no es menor.

¿Qué presupuesto tiene Canal Siete y qué porcentaje cubren con pauta?
Nosotros tenemos un presupuesto asignado por Economía, que hoy es financiamiento de capital, y tenemos otro presupuesto para lo que es sueldo. Aproximadamente tenemos 300 millones de pesos. La pauta es un ingreso adicional, en este momento estamos en un 15 por ciento de ese presupuesto, pero no forma parte del objetivo.

El programa Seis, Siete 8, ha levantado polémica. ¿No resulta contradictorio un programa con una opinión política única bajo el slogan de la televisión pública?
Creo que la televisión pública genera programas y pone en esos programas periodistas de una trayectoria inapelable y productoras también inapelables. ¿Vos crees que yo voy a llamar a Diego Gvirtz, María Julia Oliván y Orlando Barone para decirles que digan lo que yo quiero que digan? estamos, mínimamente, subestimando la trayectoria de las tres personas que te mencioné. Es curioso porque TVR fue un programa contestatario y ahora la productora de Gvirtz se ha transformado en una productora oficialista, parece que el hecho de que esté en Canal Siete implica esto.

Pero el programa lo reconoce abiertamente, cosa que no esta mal...
La libertad de expresión de este canal no tiene que ver con ser oficialista. Podría ser desmerecedor el comentario sí el que te lo dijera no tuviera ningún valor como artista, o sí el canal le diera lugar a personas sin trayectoria que su único mérito sea opinar a favor del gobierno. Pero creo yo que en la medida de que los periodistas que participan de cualquiera de nuestros programas tengan trayectoria, lo que importa no es qué se diga, sino quién lo diga. Creo, desde el lugar de la comunicación, que es importante que haya un programa que pueda revelar manejos editorialistas y esto genera molestia en la corporación periodística.

¿Qué sucede con Capusotto?
Capusotto es un orgullo, es un clásico. Y si bien es una producción independiente, sin querer participar en lo más mínimo del éxito que no me corresponde, creo que un programa es en función de muchos aspectos; no es solamente una cuestión de talento, de producción y de guión, sino también una cuestión de pantalla. Yo creo que es completamente falso aquello que dicen de que sí Capusotto estuviera en otra pantalla le iría mejor. Creo que no sería el mismo programa, que estaría sujeto a otro tipo de presiones, que en esta pantalla no la tienen.

¿Por qué el canal decide apostar más a las co-producciones que a las producciones propias?
Canal Siete, comparándolo con los otros canales, es el canal que más producción propia tiene. En segundo lugar, yo creo que el análisis tiene que ver con algún conflicto que hemos tenido este año, en donde se plantea siempre que Canal Siete está lleno de latas y de co-producciones. Y eso, de alguna forma infiere en el pensamiento con respecto al canal. Me parece que sí uno lo mide con los demás canales de televisión, automáticamente no existe.

¿En qué se han diferenciado de los canales privados durante este año?
Yo creo que nuestra programación, en líneas generales, fue bastante alternativa, generamos productos distintos; los contenidos de nuestra pantalla son contenidos que el mercado no garantiza en otra pantalla, y en otros casos están en nuestra pantalla por una cuestión de que la televisión pública, sí algo tiene que fomentar, es la transmisión de valores para la formación del ciudadano.

¿Cuáles son los objetivos para 2010?
Continuar en la construcción del concepto de la televisión pública, con mucha calidad. No perder la opinión como medio público, porque a los argentinos nos cuesta mucho pensar en un medio público con opinión. Yo creo que tenemos que entender que el Estado está administrado por la mayoría que gobierna, y eso hace al juego democrático.

Fuente: Primicias Ya y Tv.com.ar.



Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

No hay comentarios: